Page 19 - Revista Amanecer TAPAS.cdr
P. 19
Crisis de la modernidad y de la subcultura tecnológica 17
intensos contra el horizonte gris de la modernidad; ambos
poseen sin duda una bien fundada autoridad para opinar sobre
la crisis de la modernidad. En el presente trabajo estudiaremos
principalmente dos obras de estos escritores: “El Poema de
Robot”, de Marechal, (Washington, 1963) y “Juicio ético a la
revolución tecnológica”, de Azcuy (Buenos Aires, 1994)
Trataremos de establecer las afinidades existentes entre estas
dos obras y de reconocer al mismo tiempo la secuencia que,
partiendo de “El Poema de Robot”, renace en los ensayos
reunidos en el libro de Azcuy.
Son varias las razones que justifican la composición de este
estudio. En primer lugar, porque se requiere un trabajo
permanente de actualización del pensamiento de Leopoldo
Marechal para las nuevas generaciones, que tengan en cuenta
las evoluciones históricas más recientes. En segundo lugar,
porque hace falta reconocer quiénes son los escritores que, sin
perder su originalidad y su valor independiente, continúan por
diversos caminos la obra que inició Marechal para la superación
de la crisis de la modernidad. El ensayo fundamental de Juicio
ético a la revolución tecnológica, titulado La revolución
científico-tecnológica, publicado por primera vez en Buenos
Aires en 1987, tiene su antecedente y su raíz más profunda en la
visión poética, especialmente en la visión poética de Marechal.
Es revelador que el ensayo central del libro de Azcuy tenga
como epígrafe fragmentos de dos estrofas del Poema de Robot:
“Pienso en mi alma: el hombre que construye a Robot
necesita ser primero un Robot él mismo,

