Page 34 - Revista Amanecer - Octubre 2021
P. 34
AMANECERONLINE
sangre, como mensaje también de ese poder del fluido de la
vida más allá de la muerte corpórea, se abren infinitos portales
que nos conducen al camino de lo insospechado. Entre los
exponentes más destacados de este género me detengo en
John William Polidori, médico de Lord Byron y quien introduce,
por 1ra vez en la literatura, la creación definitiva de la imagen de
“El Vampiro” desde un relato que lleva este nombre y que nació
de una promesa hecha entre varios en una tormentosa noche
del año 1816, cuando se juramentaron escribir sus sensaciones
y experiencias. Solamente dos de los presentes cumplieron la
palabra: Mary Shelley, con su obra “Frankestein” y Polidori, con
su relato, escrito en 1819. Cuando ya el género gótico comienza
a decaer, aparece “Carmilla”, la mujer vampiro, de la mano de
su creador, el escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu. Corría
el año 1872.
Ya a finales del Siglo XVIII irrumpió el Romanticismo desde el
cual el objetivo de la belleza deja de ser tal para el arte que se
interna en horizontes más amplios en donde aparece, desde la
expresión, la exaltación del sentimiento y ese deseo oculto
desde el cual debe prevalecer lo nuevo, lo insólito, lo reprimido,
lo que está más allá de todo límite posible y va a conducirnos a
un placer estético más abarcador que la belleza. Así se pretende
indagar en el mundo interior del artista, hasta vislumbrar sus
más secretas raíces, ese inframundo que nos muestra el
claroscuro de la naturaleza humana, su penumbra, su irrupción
en la luz, sus sueños.
En mayo de 1897, mezcla del gótico y lo romántico, se publica la
novela “Drácula”, de Bram Stoker, bajo el aleteo temible e

