Page 33 - Revista Amanecer - Octubre 2021
P. 33
Lenguaje oculto 31
mediato o guardado en el recuerdo que sucede antes de llegar a
la expresión verbal o escrita y es allí, precisamente, donde
subyace lo oculto, agazapado detrás del decir: lo que no se pudo
llegar a enunciar.
Corría el año 1765 cuando en Inglaterra aparece una novela
titulada:” El Castillo de Otranto”, cuyo autor Horace Walpole,
Conde de Oxford, con esa publicación y quizá sin sospecharlo,
da inicio a un nuevo género en la literatura: el gótico, cuyas
características son, no solamente la ambientación sombría
donde en largos y helados corredores se urden secretas tramas
escondidas entre las paredes de viejos castillos, sino también la
misteriosa índole de los personajes cuyas naturalezas lindan
con lo sobrenatural y lo terrorífico.
La novela gótica nació, entonces, de los círculos cultos de
Europa, en pleno Siglo XVIII y como reacción al Racionalismo. He
comenzado esta breve disertación, precisamente con este
género, el gótico, para introducirme en ese lenguaje oculto y
subyacente que contiene toda la literatura. Las situaciones que
en el género gótico se presentan, tienen como escenario a
castillos medievales, húmedos pasadizos, negros corredores,
como antes mencioné, pero detrás de la escenografía de las
imágenes y de ese lenguaje que nos va introduciendo a regiones
insospechadas donde predomina el miedo a lo desconocido y
también el terror mismo de toda criatura frente a lo inexplicable,
aparece el otro lenguaje, aquel donde el autor esconde sus
propias vacilaciones y el temor a lo inexplorado en la íntima
región del alma.
Desde el simbolismo de esas encrucijadas, donde predomina la

