Page 23 - Revista Amanecer - Octubre 2021
P. 23
El impacto de la conquista y colonización en los pueblos indígenas americanos 21
encabezada por Diego de Almagro partió hacia Chile en 1536,
otros conquistadores se trasladaron hacia el sur adentrándose
en el Río de la Plata, donde Pedro de Mendoza en el mismo año,
realizó la Primera Fundación de Buenos Aires, quien la llamó
Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del
Buen Ayre, la que no prosperó debido a las difíciles condiciones
de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos
Querandíes.
El éxito o el fracaso en la conquista de las distintas regiones
dependían de las diferentes tribus con las que tuvieron contacto
y de la manera en que encararon esa ocupación. Por ejemplo,
Valdivia da cuenta al Emperador Carlos V de las distintas
vicisitudes y grandes penurias que soporta en su afán de poblar
el territorio chileno, pues era un convencido que en esa región
del sur, la que si bien no era tan rica como el Perú, existían
riquezas mineras por descubrir y explotar, y en esas tierras
inexploradas era susceptible el asentamiento de
establecimientos agrícolas.
La gran mayoría de los miembros de esa expedición llegaron a
ser encomenderos, pero sus recompensas fueron
decepcionantes ante las expectativas generadas, pues vivían
entre una población india empobrecida, la que además era
utilizada como mano de obra; todo esto, sumado al éxodo de
colonos hacia Perú en busca de oro, y a la cercanía y el
constante acecho de las tribus araucanas que tenían en jaque a
los pioneros. Finalmente, le siguió una masiva inmigración
desde España que culminó en la conquista demográfica de las
Indias.

